Ir al contenido principal

Olimpia y el cine del 68

 

Olimpia es una película dirigida por José Manuel Craviotto del 2018, pero, además de esta producción existen otros recursos cinematográficos que hablan en torno al movimiento estudiantil de 1968 en México; existen alrededor de ciento cincuenta cintas fílmicas en México referentes a este tema.[1] Pero, debido a cuestiones prácticas y siendo la última película contemporánea en abordar el 68 producida por la UNAM, es pertinente estudiarla bajo una perspectiva histórica y preguntarse, ¿Por qué aun después de 52 años el 68 sigue tan presente y tan vivo en nuestra sociedad?

Antes de entrar en materia es importante aclarar que hablar del cine del 68 es algo sumamente complicado porque, por una parte, existen los filmes realizados por los estudiantes, o personas afines al movimiento durante la época y, por otro lado, las producciones respaldadas por el estado, sobra decir que estas dos visiones son naturalmente contrarias, por no decir antagónicas; aunado a esto, también tenemos las producciones que el paso del tiempo ha visto nacer algunos años o décadas posteriores al dos de octubre de 1968, cuyo caso es el de Olimpia.

En el momento en que se pretende estudiar una película como recurso para la historia es indispensable tener en cuenta aspectos como: ¿Quién respalda la cinta?, ¿Cuál es su intencionalidad?, ¿En qué contexto fue producida?, resolviendo estas tres preguntas se irán dilucidando a lo largo de la investigación cuestiones fundamentales para su interpretación y podremos conocer en qué medida aportan algo al conocimiento histórico. Por ejemplo, en la cuestión documental del 68, no es lo mismo referirse a Olimpiada en México dirigida por Alberto Isaac en el año de 1969, que no fue una cinta neutral sino la imagen con la que un Estado se representaba como un espacio de armonía dentro de una situación caótica;[2] o referirse a El grito, llevada a cabo por Leobardo López en 1971, que fue una de las producciones que confrontaron por primera vez la versión oficial del estado y que mostraron la otra cara del 68 mexicano.[3]

Olimpia es un largometraje que dura 120 minutos cuya narrativa no es lineal, estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM participaron en la rotoscopia, una técnica de animación que consiste en dibujar o intervenir cada uno de los cuadros o imágenes que conforman la película. La historia atraviesa constante saltos en el tiempo que va permitiendo la inmersión paulatina del espectador dentro de la película. Raquel, Rodolfo y Hernán son tres jóvenes cuyos contextos personales difieren, pero se conocen gracias al movimiento estudiantil de la UNAM. Cada uno de ellos busca su propia forma de colaborar con el movimiento; Raquel por medio de sus escritos, Hernán a través de la fotografía y Rodolfo, junto con otros alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos se encargan de documentar diversas marchas mediante grabaciones fílmicas. Con la ayuda de estos tres jóvenes se presenta ante nuestros ojos el ideal que persiguió toda una generación en contra del gobierno autoritario de aquella época.


De acuerdo a la categorización de Tomas Valero, Olimpia encaja en el concepto de película de construcción histórica porque es una cinta cuya estructura narrativa se sujeta fuertemente al movimiento estudiantil del 68, haciendo hincapié en la ocupación de Ciudad Universitaria por el ejército mexicano y terminando con el fatídico día del dos de octubre.

Además de lo anterior descrito, la película retoma la experiencia de Alcira Soust Scaffo, una mujer de Uruguay quien se escondió en un baño del octavo piso de la Torre de Humanidades, a un costado de la Biblioteca Central, quedando prisionera de las circunstancias hasta la retirada del ejército, el 30 de septiembre; se dice que Alcira fue la responsable de que los versos de León Felipe resonaran en los altavoces universitarios mientras el ejército irrumpía en CU; fue hallada el 30 de septiembre por funcionarios de la universidad y a pesar de todo ella salió por su propio pie.[4] La esencia de Alcira es personificada por el personaje de Raquel (Nicolasa Ortíz Monasterio), quien en medio de la intrusión del ejército en Ciudad Universitaria reproduce el discurso, que con tanto cariño había estado preparando para el momento indicado a sus compañeros de lucha, después de una persecución con un granadero queda atrapada dentro de un baño de donde es rescatada el dos de octubre por su hermana menor.

A pesar de la referencia a este personaje, no se puede decir que la película maneje aspectos biográficos, ya que las condiciones de ambas mujeres difieren en varios aspectos, se trata de una resignificación a ese pasaje dentro de la vida de Alcira; y eso es lo que comúnmente hace el cine histórico, resignifica acontecimientos, personas o lugares y los presenta a una sociedad que ya no es la misma a la que retrata. En cuanto a la cuestión documental, el director José Manuel Craviotto utilizó varios fragmentos de El grito, que pueden apreciarse a lo largo de la película.


Olimpia surge de una fotografía vista por Cravioto en su infancia. Era la de un niño muerto que encontró en el libro La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska. Algunas historias del filme están basadas en testimonios que Craviotto recopiló por medio de sus profesores del CUEC (quienes participaron en la producción del documental El grito, de Leobardo López)[5], su padre y otros personajes que lo ayudaron a construir esta historia.[6]  

Cada uno de los 150 filmes realizados en torno al 68 son perspectivas diversas porque la sociedad constantemente necesita distintas respuestas.  El movimiento del 68 y su terrible desenlace con la matanza de Tlatelolco, representa un trauma en nuestra sociedad que aún no ha sanado, que es probable que nunca lo haga. Por eso, conforme pasa el tiempo se organizan coloquios, se publican libros, se realizan producciones cinematográficas y cada aniversario del dos de octubre miles de personas, que en su mayoría no vivieron el movimiento, salen a marchar con destino a la plaza de las tres culturas. El motivo es más complejo que el de ser una conmemoración y es que a los jóvenes no se nos dificulta el sentirnos identificados con esos estudiantes que lucharon y que nunca conoceremos, porque quisieron lo mismo que nosotros queremos ahora, estudiar y vivir sin miedo.

El cine no es una puerta al pasado, pero si abre ventanas que se convierten en preciosos balcones en donde podemos contemplar cómo nos hemos transformado como sociedad. Olimpia, es una película que busca sacudir emociones, que pone rostros y nombres a un acontecimiento histórico que acabo con la vida de muchos, cuyo nombre y rostro pudo ser el tuyo.







[1] Israel Rodríguez, “El cine del 68: entre el festejo y la denuncia”, en Letras libres (sitio web), 01 de octubre de 2018, consultada: 19 de agosto de 2020, https://www.letraslibres.com/mexico/revista/el-cine-del-68-entre-el-festejo-y-la-denuncia

[2] Ibid.

[3] Ibid.

[4] Ricardo Cruz García, ¿Quién fue Alcira Soust Scaffo y por qué es una de las protagonistas de la historia de México?, en Relatos e historias (sitio web), consultada: 19 de agosto de 2020, https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/quien-fue-alcira-soust-scaffo-y-por-que-es-una-de-las-protagonistas-de-la

[5] René Chargoy, “Olimpia, nuevo testimonio sobre el Movimiento del 68” en Gaceta UNAM (sitio web), 26 de septiembre de 2019, consultada: 22 de agosto de 2020 https://www.gaceta.unam.mx/olimpia-nuevotestimonio-sobre-el-movimiento-del-68/

[6] Juan Ibarra, “Olimpia explora la vida de estudiantes y sus familias en el movimiento del 68”, en La Jornada (sitio web), 19 de septiembre de 2019, consultada: 23 de agosto de 2020 https://www.jornada.com.mx/2019/09/19/espectaculos/a09n1esp





Comentarios

Entradas populares de este blog

El diario intimo de Adele H.

Seguramente la gran mayoría ha escuchado hablar del gran escritor del siglo XIX, Victor Hugo. Quien ha sido considerado un gran exponente del romanticismo en Francia e incluso algunas de sus obras fueron adaptadas al cine, me atrevo a decir que la más conocida es Los miserables del 2012 dirigida por Tom Hooper. Pero estoy segura que la gran mayoría no ha oído hablar de Adele Hugo, hija del escritor. Adele Hugo es una mujer que la historia la ha envuelto de misterio y olvido, un personaje realmente fascinante y desde luego sumamente romántico.   El diario íntimo de Adele H. es una película francesa de 1975 dirigida por François Truffaut y protagonizada por la actriz francesa Isabelle Adjani. La película nos cuenta la historia de una mujer fuertemente enamorada de un oficial británico que no le corresponde. Contextualizada en 1863, durante la guerra civil americana cuando Francia y Gran Bretaña aún estaban en conflicto. Adelle sigue a este hombre a Halifax, una ciud

El amor perfecto no existe.

Me encontré con esta película una tarde que estaba buscando que ver en Netflix. "El amor perfecto no existe". Estrenada en el 2014, dirigida por Charlie McDowell y protagonizada por Mark Duplass y Elisabeth Moss. Quienes interpretan a un matrimonio que atraviesa por situaciones bastante difíciles que ponen en riesgo su relación. Esta pareja que llegaron a estar locos el uno por el otro no quieren dejarse morir. Su terapeuta les da una amable alternativa, pasar unos días en una cabaña, a las a fueras de la ciudad completamente solos. El terapeuta les asegura un éxito rotundo, la salvación de su matrimonio. Así que, sin pensarlo mucho la pareja decide ir. La casa es adorable, el paisaje, el ambiente es sumamente tranquilo pero desde la primer noche en ese encantador lugar vivirán situaciones  inquietantes y fascinantes a la vez. A veces parece que ya no queda mucho que innovar en estos temas de romance y es muy grato encontrar casos como "El amor perfecto no

Blade Runner 2049.

"Morir por una causa justa es lo más humano que podemos hacer". BLADE RUNNER 2049. Debo aceptar con toda la vergüenza de mi alma que no he visto la primer entrega de esta gran historia pero aún así se me hizo interesante compartir mi opinión siendo parte de un público más general. Claro que después me encantaría completar esta reseña ya habiendo visto la primer parte.  Así que sin más preámbulos hoy quiero hablar a cerca de Blade Runner 2049. Dirigida por Denis Villenueve, quien hace apenas un año sorprendió por su trabajo en Arrival. Denis, se ha confesado admirador del Blade Runner original y un amante de la ciencia ficción, siempre había querido dirigir esta secuela y 35 años después lo logro. A este proyecto también se unió Ridley Scott, director de Blade Runner en 1982, como productor ejecutivo y Harrison Ford quien retoma el papel de Rick Deckard. Esta historia, al igual que su precuela del 82, está inspirada en la novela "¿Sueñan los androides